GANADERÍA HUAGRAHUASI

Propietario: Don Marcelo Cobo Sevilla

Divisa: Rojo y blanco

Localización: Píllaro, Tungurahua

Procedencia: Juan Pedro Domecq

Todo lo lidiado en Quito el año 2000 tuvo algo que ver con Juan Pedro Domecq. Los encastes españoles de don Baltazar Ibán y don José Luis Osborne, siendo por lo general mas enrazados tienen su simiente y se importaron al igual que los "Juanpedros" en 1978. La casa Cobo fue la primera en apostar por la linea del toro artista.

Los señores Marcelo y Carlos Manuel Cobo Sevilla empesaron por el año 1967 comprando la vacada de Francisco Salvador Moral que provenía de la importación hecha por el ganadero de bravo Lorenso Touss de las reses portuguesas Pinto Barreiros, procedentes de las ramas parladeñas Gamero Cívico y Conde de la Corte. Un toro célebre de la vacada de don Lorenzo fue Cique quien mató en Guayaquil a torero español Morenito de Valencia. Por otro lado adquirieron 300 vacas nacionales de Pedregal-Arturo Gangotena y refrescaron varias veces la sangre con sementales de: Ernesto Gonzales Caicedo -encaste Santa Coloma-, Martínez Gallardo y Antonio Pérez Tabernero.

En 1978 se forma la asociación de ganaderos y comienza una importación masiva de ganado bravo. Su encaste anterior iría a manos de los hermanos Cobo-Albornoz (hijos de Carlos Manuel). Traen 116 vacas de don Juan Pedro Domecq, quien a insistencia de los hermanos Cobo-Sevilla que las vacas sean tentadas subió el precio de 250 a 750 dólares. Además dos sementales y 120 pajuelas de Jandilla.

En 1984 se divide la ganadería y el hierro de Huagrahuasi queda con don Marcelo Cobo Sevilla. Lidiando Carlos Manuel Cobo con su propio nombre. Los años 80 son de triunfos. En marzo de 1985 el ganadero Marcelo Cobo logra dar la vuelta al ruedo junto con los alternantes de la renombrada "corrida del Clamor" en la Santa María de Bogotá. En diciembre de 1986 sale en volandas de la plaza Quito junto con Dámazo González, Pablo Santamaría y David Silveti.

Diciembre de 1995. Enrique Ponce indulta a Marqués, y se aplauden Cantinero y Delirio. 1996 vuelta al ruedo a Cantador y premio al mejor encierro de la feria. 1997 vuelta al ruedo a Atrevido, aplaudidos Mariposo y Campanero. Trofeos de la Asociación de Periodostas Taurinos y la Asociación de Ganaderos para el mejor toro de la feria. En 1998 la autoridad de Quito sanciona y veta a la ganadería prohibiendole lidiar en esta plaza por dos años. Hubo dado novillos por toros en dos años consecutivos.

Huagrahuasi, regresó este año 2000 y acabó con prejuicios. Luego del veto vino con el encierro más encastado y con los toros mejor armados y cuajados llevandose todos los reconocimientos. Premio "Don Luis de Ascázubi" al mejor toro. Roteñito, No.71 corrido en sexto lugar el día 6 de diciembre de 2000. Premios de la empresa al mejor encierro para la corrida de este mismo día y premio al mejor toro para"Localeño" No.50 corrido tercero el cuatro de diciembre.

HUAGRA-HUASI en el idioma autóctono quechua incaico significa CASA DEL TORO. Esta Ganadería fue creada en 1968 con ganado procedente de Pinto Barreiro, Lorenzo Tous, Pedregal, con sementales de Martínez Gallardo "Atanasio", siendo eliminado en su totalidad a la importación de 76 vacas y 3 sementales de la Ganadería de Juan Pedro Domecq y Jandilla en el año de 1978; la importación se la realizó a nombre de los Hermanos Marcelo y Carlos Manuel Cobo Sevilla. Luego de 8 años de manejar en conjunto la Ganadería y de lidiar bajo el hierro de Huagrahuasi, ésta se divide en dos partes iguales, manteniendo el hierro y divisa Don Marcelo Cobo Sevilla.

La Ganadería de Don Juan Pedro Domecq, es la segunda en antigüedad de España, fue formada en sus inicios por José Vásquez el 2 de agosto de 1790. En 1830 fue adquirida por el Rey Don Fernando VII. Luego de la muerte del Monarca, la ganadería fue adquirida por los Duques de Veragua y a la muerte de los Duques queda como único dueño su hijo Cristóbal Colón y Aguilera que ostentaba el mismo título. No es sino hasta 1930 que adquiere Don Juan Pedro Domecq, la ganadería que la aumenta luego con reses de Mora Figueroa y Conde de la Corte, pasando a su hijo Don Juan Pedro Domecq y Diez, que luego heredarían su esposa e hijos a su muerte en 1975.

David Alemán.

Miércoles, 27 de diciembre de 2000.

Copyright, derechos reservados (c) Páginas de Toros, David Alemán 2000. Correo electrónico caleman@uio.satnet.net