La plaza de toros

La Monumental Plaza de Toros Quito fue inaugurada el 5 de marzo de 1960, con la actuación de Luis Miguel Dominguín, Pepe Cáceres y Manolo Segura. Ese mismo año se realizaron otras dos temporadas taurinas: en junio y en diciembre. Esta última, auspiciada por la Cámara de Agricultura, fue la primera feria en honor a la fundación española de Quito.
La Monumental tiene una capacidad para 15 mil personas y, en sus casi 40 años de existencia, han pasado por su arena las figuras más representativas del toreo mundial.
Antecesoras del coso de Iñaquito fueron las tradicionales plazas de la ciudadela Larrea, Guangacalle, Belmonte y La Arenas de Quito.


La construcción

toro01.gif (47788 bytes)

El proyecto fue aprobado en mayo de 1959 y la construcción de la plaza se inició en agosto del mismo año. En marzo de 1960 estuvo concluida la primera etapa, pues el proyecto completo contemplaba la construcción de una iglesia, una enfermería y un hotel. La fachada y el cerramiento, como lucen actualmente, fueron construidos mientras el empresario de la plaza era Pablo Martín Berrocal.

¿Cómo llegar a Iñaquito?

El coso de Iñaquito, como también se conoce a la Plaza de Toros Quito, se encuentra ubicado en el barrio Jipijapa, entre las calles Amazonas, 10 de Agosto, Juan de Azcaray y Río Cofanes. El paso vehicular por la avenida Amazonas permanece cerrado durante los días de la feria. Las principales vías alternativas de acceso son las calles Tomás de Berlanga y Río Coca, desde el oriente; la avenida 10 de Agosto desde el norte o el sur, por el occidente de la plaza; la avenida Amazonas, desde el norte, hasta la calle Río Coca y, desde el sur, hasta la Tomás de Berlanga.

El escenario de la lidia

toro02.gif (26976 bytes)



Los terrenos


Si se parte el radio del círculo de arena en tres partes, tendremos las zonas en las que se dividen los terrenos:
- Las tablas
- Tercio
- Medio

Los toros suelen dirigirse al centro de la plaza (medio), que es el área más tranquila.
En esa zona suelen recibirles los toreros para que los encuentros sean más suaves y espaciosos.
Los terrenos están relacionados con las querencias, es decir, la zona hacia la que empujan los toros. Suele ser común la querencia hacia los chiqueros.



toro03.gif (18903 bytes)



Los burladeros


Cuando el matador va a lidiar un toro suele colocarse en el burladero más alejado de la puerta de toriles.
Los peones se colocan en los otros burladeros.
Cuando sale el toro, se le deja correr hacia los burladeros, donde se observa si embiste hacia abajo y con fuerza (signo de nobleza), o si tiene algún defecto en la forma de embestir o correr.
Antiguamente era el peón de confianza el que recibía al toro. Actualmente, lo hace el matador.





Arena y graderíos

toro04.gif (63693 bytes)

La Plaza Monumental Quito tiene:

  • Doce puertas

  • Un tendido de sol (oriente de la plaza)

  • Un tendido de sombra (occidente de la plaza)

  • Dos tendidos de sol y sombra (norte y sur de la plaza)

  • La primera fila donde se ubica elpúblico, o la BARRERA

  • Las siete siguientes, denominadas CONTRABARRERA

  • Las diez filas encima del corredor de circulación, es decir, los NUMERADOS

  • Las doce filas últimas, conocidas como GENERAL

  • Enfermería (ubicada al lado derecho del patio de cuadrillas)

  • Capilla (ubicada al lado izquierdo del patio de cuadrillas)

El área del ruedo tiene:

  • Arena

  • Burladeros

  • Tablas

  • Callejón

  • Burladeros de Protección (prensa, empresarios, ganaderos, toreros)

  • Puerta de cuadrillas (de donde salen los toros para el paseíllo y los picadores, conecta con el patio de cuadrillas)

  • Puerta de Toriles (de donde salen los toros desde los chiqueros).

REGRESAR A HOY DIGITAL (2478 bytes)
Hoy Digital
LA LIDIA (2478 bytes)
La Lidia
MAS ESPECIALES (2478 bytes)
Más Especiales
EXPLORED (2478 bytes)
Explored

hoyonline@hoy.net