|
|
Lunes,28 de Mayo de 2001. Triunfo de Miguel Bienvenida y José Fuentes en el festival por las Fiestas Patrias.Vínculo: Mire las fotos del Festival en la Página de Paco FierroQuito, Ecuador. 26 de mayo de 2001. Festival Taurino en la Plaza Belmonte.Con lleno casi completo, cielo encapotado y lluvia desde el quinto toro, se dio el festival. Novillos de buen juego. En general terciados con poca romana pero bien presentados (no se anotaron los nombres en la pizarra): 1ro. No.105 Negro mulato 350 Kg. de Huagrahuasi. 2do. No.569 Negro y brocho de pitones 390 Kg. de Santa Rosa. 3ro. No.630 Castaño retinto y bosiblanco 370 Kg. de Santa Rosa. 4to. No.106 Negro azabache y carifosco 360 Kg. de Huagrahuasi. 5to. No.634 Negro mulato 350 Kg. de Santa Rosa. y 6to. No.774 Negro mulato y bizco del pitón derecho 350 Kg. de Puchalitola. Los corridos en segundo y tercer lugar fueron ovacionados en el arrastre y el cuarto fue pitado por haber demostrado debilidad. Alternaron: José Fuentes (dos orejas), Rafael Camino (oreja), Carlos Collado "Niño de la Taurina" (vuelta), Mariano Cruz-Ordoñez (vuelta), Miguel Bienvenida (dos orejas y rabo) y Juan Pablo Díaz (vuelta). Presidió el festejo el Dr. Santiago Bustamante, parte del público protestó su decisión de dar el rabo a Miguel Bienvenida. Faena de altos quilates que con un toro mas cuajado no cabría poner ningún reparo al reconocimiento de Presidente de Plaza. Ábrese por verónicas un torero serio, agudo y sencillo. José Fuentes: Clasicimo y gracia de arte puro: verónicas hondas cadenciosas y templadas. ¡Que tarde nos esperaba! El torito de Huagrahuasi tomó dos hermosas puyas empujando en la primera con los cuartos traseros y arranca desde los medios en la segunda. Brinda el sexagenario coleta al público y empiezan a sonar los olés antes de que entre el toro en suerte. Nobleza y tranco para luego cargada la suerte sonar roncos y secos. Luego por la izquierda los naturales dignos de un cartel de toros. Terminando la faena con una tanda que termina en el toril a media altura. La rubrica una bella estocada hasta la bola para caer en morlaco sin puntillas. A Rafi Camino le tocó el único toro romo de pitones. Cabe anotar que para festivales es reglamentario el arreglo de la cornamenta en todos los países taurinos (en el festival ningún pitón se astilló, cuando en corridas de feria tanto en Ambato como en Quito se escobillan los pitones del hierro de la doble equis al tocar el peto del piquero, y mas tarde en una becerrada en traje de luces que se dio por corrida de toros de la población de Sangolquí los pitones de los erales tenían el veneno fuera). Según me explicó el ganadero el toro se había roto un pitón al desembarcar. El toro no fue perita en dulce, era bravo y había que domeñarle y enseñarle a embestir -dificultades características del encaste Baltazar Ibán- sin llegar a tener malas ideas poniéndole el piquero una puya delantera y otra trasera. Doblones, calamocheo, molinetes, derechazos, ayudados por la izquierda, donde el brocho acaricia la calzona del coleta finalizando el trasteo con una tanda de derechazos y una estocada en la cruz con derrame. Es de notar que el toro se incorporó y caminó medio redondel a contraquerencia. Desdeñando el sitio destinado por el torero y tardando en morir. Carlos Collado intuyó que su toro era otro bravo castigándole con verónicas rodilla en tierra. El toro se arrancó desde los medios a los caballos para luego dormirse en el peto. Quite por chicuelinas y una segunda puya bien puesta. Se anima a poner los palos, sin llegar a lucirse. Brindando luego al público doblándose con un toro que cabeceaba centrándose por la derecha donde el toro hacía el avión con codicia. Perdió los trofeos con los aceros. Mete y saca al notar que quedaba caída y envainada, buscando el rincón de Ordoñez, una media caída que escupe, 1/4 delantera, luego pincha el hueso para terminar con un bajonazo. Cruz-Ordoñez como siempre muy en torero inicia con verónicas, una media bien rematada y al asomar los caballos llevándose el toro al paso por chicuelinas hacia el piquero. Puya delantera en la que el torito mete bien la cara en el peto. Se luce Mariano por gaoneras muy ceñidas pero algo descompuestas en el remate. Toro muy castigado en la vara. Se cayó al primer cambio en banderillas demostrando su ya completa debilidad. Brinda al jefe de gobierno de la provincia y empieza el trasteo con unos bonitos ayudados por la izquierda a media altura colándose el morlaco. Se cae el toro al bajarle la mano, pierde todo recorrido terminando el trasteo con una tanda de estatuarios y media estocada tendida. Días antes del festejo un amigo me regaló una foto de la Dinastía Bienvenida en La Gloria. En ella está una dedicatoria de Angel Luis a los amigos de Bienvenida. Este Miguel, hijo de Angel Luis, merecería estar en la foto (imposible en 1937 no nacía). Es un torero con letras mayúsculas que por razones que solo él debe saber no llegó al escalafón superior. Entendió al toro desde un principio. Parecía que el tiempo se hubiese detenido, nadie se movió de su puesto a pesar del chaparrón que caía. Con esos destellos de arte no se puede ni respirar. El toro, una máquina de embestir que con el son de Bienvenida danzaba como un ángel. Doblones que a tres días pasados quedan en la retina y a natura pases con la izquierda. ¡Aún no me lo creo! El reconocimiento del presidente fue ipso facto sin bulla ni voces. ¡Eso sí! Los aficionados cabales se enojaron. Tampoco se creían que tan fácilmente sin llenarse el anillo de pañuelos llegue el rabo con un bicho tan poco cuajado. Las hechuras del Puchalitola que tocó en turno a Juan Pablo Díaz, no estaban en el tipo de embestir. Torito relamido, sin culata y degollado. El novillero fue con ánimos de entregarse -siempre lo hace, pero se le está exigiendo más porque este es el año de su alternativa- abriéndose con una larga cambiada de rodillas. El Puchalitola solo tomó un picotazo para luego invitar Díaz al Niño de la Taurina a banderillear. Siendo lucido en su par y Carlos Collado demostrando que no está en el nivel acostumbrado en el tercio que fue su fuerte. Brindó Juan Pablo a los alternantes y trasteó aseadamente por la derecha y la izquierda los pocos pases que tenía el torito. Anduvo mal con la espada dando varios pinchazos y tardando en caer el manso en el toril. Muchas gracias a todos los organizadores del festejo. Los aficionados disfrutamos a rabiar. David Alemán |
Jueves, 17 de Mayo de 2001. Un Festival Taurino de lujo por las Fiestas Patrias.Quito (Ecuador). Miguel Bienvenida, nieto del "Papa Negro" alternará en un festival este 26 de mayo en la quiteña Plaza Belmonte. Sitio donde un 19 de agosto de 1920 se presentó Manuel Mejías Rapela para su inauguración. El Círculo Taurino de la Dinastía "Bienvenida" (Capítulo Ecuatoriano) le hará un homenaje.5 de julio de 1823. El Monitor Quiteño publica un suplemento con la relación de los festejos que celebró la ciudad de Quito, el primer aniversario de la Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822). Fueron tres días de toros. Entre procesiones, misas, fuegos artificiales y bailes festejaron los quiteños la independencia de España. El Concejo Provincial de Pichincha este año 2001 incorpora a las jornadas culturales de Mayo un festival taurino por la fecha aniversaria, que por cuestiones del puente vacacional se trasladó para el día 26. Tres reses de Huagrahuasi y tres de Santa Rosa para José Fuentes, Carlos Collado "Niño de la Taurina", Rafi Camino, Mariano Cruz Ordoñez, Miguel Bienvenida y Juan Pablo Díaz. Según relata El Monitor Quiteño, el 24 de mayo de 1823 por la mañana se realizó un simulacro militar, para luego presentarse la División Libertadora en paseo hacia la Plaza Mayor, precedida por un carro triunfal. "adornado con el gusto más exquisito, y con todo el lujo de que es susceptible el país, por la señora Manuela Sáenz... Sobre las cuatro ruedas estaba colocado el retrato del Libertador Presidente de Colombia (Simón Bolívar), y a su izquierda el del general Sucre, coronados de laureles, y delante de los dos retratos, se veían dos estatuas ricamente vestidas, que representaban la Justicia y la Libertad" Al caer la tarde los toros: "El refresco se concluyó entre vivos aplausos... y todos fueron, a ocupar las galerías de la Plaza Mayor, para ver la corrida de toros que se daba a la tarde. Este juego que es uno de aquellos restos de la barbarie de los conquistadores (Acepto que el cronista no es ni aficionado a los toros ni hispanista) que ha quedado en nuestras costumbres para deshonra (¿?) de los españoles que lo introdujeron, ha sido siempre la diversión favorita del pueblo quiteño" Habla de animales altivos que se presentaron engolfados, engalanados con lazos de cintas y colchas exquisitas de ceda en que se leían inscripciones elegantes o alusivas al motivo de la fiesta (algo parecido a lo que se estila actualmente en los toros de pueblo o capeas) y añade: "parece que quisieron concurrir también a su solemnidad aumentando su fiereza hasta un grado, de que se ha visto pocos ejemplos en Quito". Manuel Mejías "Bienvenida" hace la inauguración definitiva de la Plaza Belmonte un 19 de agosto de 1920 presentándose con José Rodríguez Báez "Litri" en mano a mano ante ganado cunero: 'Cuando salieron los toros hubo desazón. Eran novillos. Y, lo peor, no embestían. El público quiteño no solo quedó con los deseos de mirar en acción al famoso diestro sino que tuvo que abandonar su tranquilidad y se vio en el caso de expresar su protesta. Con silbos primero y finalmente, con una que otra botella colocadas en el centro del ruedo, no muy lejos de la célebre cabeza del "Papa Negro"' (Carlos F. Díaz: "La Historia de los Toros en Ecuador", Dino Producciones, 1995 p.41) Se anunció luego el 13 de septiembre con la garantía de las reses del Carmen de Pullurina de don Juan Manuel Laso. Actuando por última vez el 19 de septiembre de ese año. Pese a todo, el 12 de febrero e 1884 está inscrito dentro del calendario taurino ecuatoriano como la fecha en que nació en Bienvenida, Badajoz (España) "El Papa Negro". Inauguró la Plaza que llamamos Belmonte (don Abel Guarderas, su precursor, la llamó así en homenaje a Juan Belmonte) que en ese entonces tenía una capacidad para 2500 personas, antepecho de piedra con palcos, frente a los cuales se levantaban los burladeros y no tenía callejón. Luego del calamitoso estado en que quedó al ser utilizada durante mas de treinta años como garaje de autobuses, El Municipio de Quito con el apoyo económico de la Junta de Andalucía la reconstruyó (con mal gusto. El Cabildo puso callejón y para "abaratar costes" unos capiteles horribles en la grada) y el 22 de mayo de 1993 se dio por fin un Festejo Bufo para su nueva inauguración. Desde entonces hemos disfrutado en su albero de muchos festejos menores. Recuerdo en especial hace tres años uno en homenaje al matador Cesar García. ¡Fueron doce toros, desde las ocho de la noche hasta las dos de la madrugada! Nunca salí tan cansado de un festejo. PAGINASDETOROS.COM felicita al Prefecto Provincial de Pichincha por la iniciativa del Festival Taurino y se une al homenaje del Círculo Taurino de Amigos de la Dinastía Bienvenida(Capítulo Ecuatoriano) a don Manuel Bienvenida. David Alemán |
[Portada] [Ganaderías] [Toreros] [Música] [Taurofilia]
[1er. Concurso de Cuentos Taurinos EL ALBERO]
[Cayambe] [Quito] [Ibarra] [Riobamba] [Ambato] [Latacunga]
[Tertulia] [Tablón] [Libro de Visitas] [Sugerencias]
David Alemán. Av. San Luis No.825 y 8va.
transversal, San Rafael, Pichincha, Ecuador.
Copyright 2000 ©
M.D.Aleman. All rights reserved.