banner Páginas de Toros banner Sponsors




banner Ganaderías Ecuatoriana de Fabián Cuesta

Unas palabras sobre el orígen de la fiesta y las vacadas en el Ecuador.

Orígenes.-


Está generalizada, la idea, de que el inicio de la fiesta está vinculado a toritos navarros traídos por los jesuitas, realacionando a estos con las primeras ganaderías que pastaron en las faldas de los montes Pasochoa y Antisana, anteriormente pagos de la Compañía de Jesús.   Parece que no es así, según las Actas del Cabildo de Quito y relatos de la época. Es anterior, pero no se puede precisar las fechas en que llegó el ganado bravo al país. Ricardo Descalzi (La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes, serie primera Historia del Quito Colonial, volumen primero Siglo XVI, R. D. del Castillo, Quito, 1978) indica claramente que en fechas anteriores a la llegada de los jesuitas, 1576 se corrían toros.   En su recopilación nos dice:


"En este año de 1573 vuelven a encontrarse las actas del Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de Quito, interrumpidas desde el año 1551, las que estaban extraviadas. Con la sesión del 26 de enero se reinicia el proceso de reseña de los acontecimientos que se suceden en la ciudad luego de veinte y dos años de silencio..."   "...Se convino se realizasen 'juegos de cañas' y 'fiestas de toros', las que tendrían lugar como siempre (estamos en el período de prohibiciones pontificias del Papa Pío V) en la plaza mayor, donde se armarán los palcos y los tendidos. El señor alcalde se comprometió a ordenar este pedido y asimismo insinuó que el Alférez Real de la ciudad, dé la debida colocación en orden de jerarquía a los señores de la Real Audiencia".  


10 de mayo de 1573, "El cabildo... ordenó pregonar de inmediato que todos los moradores se concentraran en la Plaza Mayor, en la mañana, tanto a caballo como a pié, para presenciar los festejos acordados 'luminarias', 'jugar y correr toros' y caretas o disfraces".   Según relato del Oidor Pedro de Valverde al Rey Felipe II: "El ganado de Quito se exportaba a Cali, Popayán, Almoguer, Encarma o a Lima y al soltarlo a su arbitrio se tornaba cimarrón, cazándolo por medio de arcabuces y debiendo el cazador colocarse junto a un árbol y estar listo a treparlo en caso de ser embestido, pues ya habían ocasionando muchas muertes".  


1581   "Francisco Jiménez, ... murió despedazado por un toro cerca a la puerta de la Catedral. Dos más murieron en las hastas de los toros: uno, estando 'metido en un cajón de madera y cercado el circuito, entró al Cementerio un toro de las fiestas y yendo al sitio donde estaba el hombre lo sacó del cajón y lo destripó. El otro así mismo en una corrida, arrimado a la puerta por donde salían los toros surgió 'uno con furia hasta la equina que está en la cuadra de San Agustín y de allí volvió a la plaza y embistió al hombre que estaba arrimado a la barrera, matándolo en el acto".    


1592   "...el 30 de septiembre la ciudad festejaba a su flamante patrono San Jerónimo, como si nada agitara el ambiente. Se 'jugaron cañas' y hubo 'corridas de toros' y el pueblo se divirtió confiado en que el asunto de las alcabalas (impuestos) tendría una solución aceptable".     Marzo de 1593, El Gral. Pedro de Arana entra a la ciudad a sofocar el levantamiento por la entrega de alcabalas:   "Arana profanó la santidad de aquellos días, los más santos del año, y así que vino la Pascua insultó el duelo de los quiteños, mandando celebrar corridas de toros y hacer regocijos públicos".(González Suárez, Federico: "Historia del Ecuador", CCE, Quito, 1970)   "Entró Arana con Agustín de Ahumada más seiscientos soldados, el viernes de la semana de Lázaro y luego comenzó sus crueldades, ahorcando a uno o a dos en la Plaza Mayor, los dejaba hasta la noche y traía toros ensogados sobre tarde para que los lidiasen y venían a ser los cuerpos muertos colgados, dominguejos o personas de poca monta donde se entretenían los toros causando a unos lágrimas y a otros risa".(Jiménez de la Espada, 'Relaciones Geográficas de Indias', Tipografía de los hijos de M. G. Hernández, Madrid, 1897)   De 1534(fundación española) a 1551 no hay relación de corridas de toros. La primera vez que se corrieron toros debió de ser en esos años de 1551 a 1573. Una lástima no poder precisar la fecha y el origen de dicho ganado.  

El Toro de cara al siglo XXI.-


Ya en el siglo XX, la ahora casi extinta Casta Nacional (denominación de los criadores de bravo), tenía en los años setenta, treinta años de cruce con sementales ibéricos. Santa Mónica de don Luis de Ascázubi con sementales de María Teresa Oliveira. Don Manuel Thus, don Santiago Gangotena, luego Huagrahuasi de los hermanos Cobo Sevilla (antes de cambiar en el 78 con lo de Domecq), tenían sangre Pinto Barreiro, y entiendo que don José María Plaza en Chalupas y doña Judith de Escala en Rumiquincha tomaron sementales de Domingo Ortega.

Nuestros ganaderos compraron vaquillas y sementales españoles(Vistahermosa) hace veinte años (1978) cuando el país se dedicó a consumir petro-dólares y desecharon totalmente las variedades criollas desendientes de la cruza de la casta Navara con las ganaderías ibéricas anteriormente citadas. Seis encastes son los que dominan el campo bravo ecuatoriano: Baltazar Ibán, Santa Coloma, Camacho, Osborne, Domecq y Atanasio Fernández. Este último con una vacada muy reducida.

Entiendo que nuestro problema primario es el mismo que el español. ¡Están mandando los toreros! Aquí ellos únicamente piden reses de la linea de Domecq. Cuando se ponen corridas de los encastes de Baltazar Ibán --especialmente--, ó Santa Coloma no quieren saber nada. Me pregunto: ¿Cual es la proporción en España --el mercado taurino mas grande del mundo-- de corridas de Pabloromeros ó Miuras en relación a Domecq?  ¡ Las figuras deciden que toro matan!

La búsqueda de toros pastueños para la muleta por parte de los criadores, alcahuetes de los "matadores",  llega a obtener toros tardos en exceso y casi mansos que excepcionalmente sirven, disminuyendo así la bravura de los animales. Ingrediente fundamental de la fiesta. Razón por la que muchos aficionados se alejan de las plazas afectando la demanda del espectáculo.   Si el mal está en que, manda el torero con la complicidad de los ganaderos mas "comerciales" y la empresa, el remedio propuesto sería hacer un cuerpo colegiado de peñas de aficionados --una especie de defensoría del consumidor taurino-- que  se encargue de auditar el ganado bravo y además se imponga a las empresas un sistema de califacación y selección uniforme y proporcional en la base primaria de la bravura de todos los toros a ser lidiados.


Del ganadero español "Baltazar Ibán" ---procedencia Los Guatales(Juán Pedro Domecq) y Contreras--- es el encaste que más a ligado en Ecuador, fue traido al país por el recordado criador de ganado bravo don Saúl Montenegro a Santa Rosa(Calacalí/Pichincha) --administrada luego de su muerte por su hijo-político don José Luis Bruzzone--, y con éste origen las ganaderías de Santa Martha (Chimborazo), Campo Bravo (Chimborazo) , El Pinar (Chimborazo), Santo Domingo (Bolívar), La Vaquería (Bolívar), La Ensenada (Pichincha), Ortuño (Cotopaxi), La Viña (Pichincha), Pedregal (Pichincha), etc.


Con el mismo nombre de su encaste SANTA COLOMA INTERNACIONAL se creó en España la sociedad del español José Luis Buendía y Cristobal Roldán Cobo para criar en Ecuador la vacada de don Joaquín Buendía. Encaste puro de Santa Coloma. Otra ganadería, Corinto y Oro (Machachi/Pichincha) de don Mario Benalcazar tiene raices en Santa Coloma y Baltazar Ibán.


Don Renato Ponce compra en 1978 un lote de ganado del ganadero español José Luis Osborne para su ganadería El Arriero (Rumiñahui/Pichincha). Este mismo encaste tienen Atocha y Rumiquincha.


Charrón (Cañar) y Puchalitola (Pichincha), vienen del nombre español Manuel Camacho Naveda, con predominio en la línea de Nuñez.


Ejemplo de encaste Domecq son San Luis (Cayambe/Pichincha) del Dr. Luis Yerovi con prosedencia de El Torreón, y Huagrahuasi (Píllaro/Tungurahua) --significado Quichua de 'casa taurina' o ' terruño del toro'. Divisa de la que salen toros de ésta ganadería de don Marcelo Cobo Sevilla y otras como: Carlos Manuel Cobo, Cobo-Albornoz y Triana. Vacadas y sementales de Juan Pedro Domecq y Jandilla, descendencia por un lado de Veragua y por otro del orígen ganadero de Vistahermosa, en las lineas de: Ibarra, Parladé, Tamarón y, Conde de la Corte.


El encaste Atanasio Fernández fué traido por un lado por el general Guillermo Durán Arcentales, intentando cruzar esta sangre con Domecq para crear el suyo propio. Luego de su penosa muerte y la posterior de su hijo Diego se malogró el cometido. Por otro lado la ganadería Atillo (Tungurahua) de don Alfredo Barona tomó para sí este encaste.

Este ha sido un breve perfil del orígen de las ganaderías ecuatorianas.


David Alemán
Quito, XII 1999


 [Portada] [Ganaderías] [Toreros] [Música] [Taurofilia]
 [1er. Concurso de Cuentos Taurinos EL ALBERO]
 [Cayambe] [Quito] [Ibarra] [Riobamba] [Ambato] [Latacunga]
 [Tertulia] [Tablón] [Libro de Visitas] [Sugerencias]

David Alemán. Av. San Luis No.825 y 8va. transversal, San Rafael, Pichincha, Ecuador.
Copyright 2000 © M.D.Aleman. All rights reserved.