![](radio.jpg)
UN POCO DE MÚSICA
(Si Ud. no tiene el RealPlayer
necesita descargarlo ahora para oir la música)
![50_button_loop.gif (7891 bytes)](50_button_loop.gif)
¡Descarguelo Ahora!
|
![](Toro.JPG)
FOTOGRAFÍAS Y PERFILES DE TOREROS EN ACTIVO
Fotos cortesía de Raúl Gordon Blasini
correo electrónico rgorblas@cantv.net
y textos de Carmen Toledo Ridder.
|
Toreros
ecuatorianos
Los siguientes
son los matadores mas brillantes del Ecuador:
|
José
Díaz 'Chaleco II'
|
Es posiblemente el primer torero del siglo XX de quien no tenemos datos de su fecha de nacimiento. Su historia empieza en la quiteña plaza de la Ciudadela Larrea donde al ver actuar a la cuadrilla española de Manuel Palomares 'Troni', Manuel Vera Linares 'Cuatro Dedos' y José Maceo 'Pepete' le entra el guzanillo de la afición a los toros. A los 11 años de edad actúa como becerrista en una cuadrilla compuesta por Julio Miranda, Rafael Cruz, Gabriel Miranda y Gonzalo Chávez. El 11 de julio de 1905 al inaugurarse la Plaza de Guangacalle debuta como banderillero en la cuadrilla de Miguel Vásquez 'Boccacio'.
Dentro del Ecuador actuó en Quito, Guayaquil, Riobamba y Cuenca, llegando a torear también fuera del país en Panamá, Colón, Barranquilla y Cartagena alternando entre otros con Francisco Carrillo, Manuel Moreno 'El Bravo', José Sandívar 'El Reverte Mexicano', Elías Chavez López 'El Arequipeño', y Froilán Pérez 'Chanito'. Según El Cossío su apodo de Chaleco II se debe a que lo apadrinara en su alternativa el venezolano Sebastián Rivero 'Chaleco', dato del que no se tienen mayores referencias. Al final de su carrera actuó con el nombre de 'El Quiteño'.
|
Max
Espinosa 'El Marinero'
|
Aunque El Cossío no guarde ninguna referencia de este torero, es el primer torero ecuatoriano en torear en la península ibérica y quiteño como la mayoría de los toreros nacionales que nacieran en la primera mitad del siglo XX.
La primera referencia que tenemos de 'El Marinero' es que alterna en la cuadrilla de Manuel Mejías Bienvenida 'El Papa Negro' en la segunda inauguración de la Plaza de Toros 'Belmonte' de Quito junto al español Pechuga y al cartagenero Elguira un 19 de agosto de 1920.
El 13 de septiembre de ese mismo año Max Espinosa 'El Marinero' toma la alternativa del mismísimo Papa Negro y como testigo a José Rodríguez Baez 'Litri' ante un encierro de Pullurina. Viaja a España acompañando a Bienvenida actuando en la península de 1922 a 1927.
Cuando Marinero regresa de España, se cuenta que todo el pueblo de Quito, incluido el presidente Isidro Ayora salió a recibirlo en la estación de ferrocarril de Chimbacalle. Se había seguido con mucho interés su campaña ya que en 1925 había tomado una segunda alternativa de manos de Ignacio Sánchez Mejías. Marinero es uno de los grandes de esta generación de principios del siglo XX cuando las plazas Belmonte y Arenas de Quito se llenaban hasta dos veces por semana para ver lidiar el ganado criollo de las haciendas cercanas.
Especialmente recordada es us actuación en una corrida de toros en la Plaza Arenas de Quito el 18 de enero de 1931, que pasaría a la historia como 'La Corrida del Chanchán'. En el cartel Juan Silveti, Jaime Noaín, Chanito, Turquito, Marinero y Joselito Martín. Fue organizada por Juan Silveti 'El Tigre de Guanajuato' a beneficio de los familiares de las víctimas del derrumbe sobre el río Chachán, ya que en este trágico acontecimiento murieron más de 300 trabajadores.
Max Espinosa 'El Marinero' brilló en las suertes de capa y muleta matando además recibiendo y como marcan los cánones del arte del toreo a un ejemplar de El Pedregal. En la Plaza Arenas quedó inscrita una placa: "En este sitio el torero nacional Max Espinosa 'Marinero' mató recibiendo a su toro en la célebre Corrida del Chanchán."
|
Aníbal
Vallejo 'Maera de Quito'
(1916 - 2003) |
Anival Vallejo nace un 28 de enero de 1916. Inicia su actividad taurina en el año de 1932 en la cuadrilla de niños toreros que se presenta en el mes de mayo en la Plaza Belmonte de Quito con Gustavo Cumba, Luis Cortés y Luis Romero 'Romerito'. Esta cuadrilla la forma el torero de plata español Miguel Fernández 'Madrileño' repite la cuadrilla el 28 de julio de 1932 en un festejo organizado por D. Germán Aramburú, embajador del Perú en la plaza Arenas de Quito con un encierro de Pedregal teniendo un sonado éxito y con este aval, actúa en Otavalo, Cayambe, Ibarra, Tulcán, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guaranda y finalmente en Guayaquil.
Maera de Quito es uno de los toreros modernos del Ecuador. Fue uno de sus primeros
maestros el mexicano Vicente Cárdenas 'Maera',
aprendiendo primero a torear como su subalterno actuando
dentro y fuera del Ecuador en los años treinta. Toma dos alternativas, una de manos de José Pastor y otra en una corrida de la prensa en la Plaza Arenas de Quito un 15 de mayo de 1945, de manos del mexicano Ricardo Torres, Manuel Gutiérrez Sánchez 'El Espartero' como testigo y despachando un encierro de El Pedregal. Alternó con todos los toreros que se disputaban el público entre las plazas Arenas y Belmonte de la capital ecuatoriana, viaja luego a Colombia, Venezuela y en el Perú obtienen un cartel importante alternando varias tardes con Adolfo Rojas 'El Nene'.
Su última actuación en los ruedos es el 10 de agosto de 1954 cuando en la Plaza Arenas de Quito se organiza un festejo a beneficio del Comité de la Defensa Nacional con toros de distintas ganaderías. Alternan esa tarde: Sacristán Fuentes, Antonio Torecillas --españoles-- y los ecuatorianos Maera de Quito, Edgar Puente, Paco Barona y, Galo Palma. Murió prácticamente en el olvido taurino un 1 de mayo de 2003. Escuche la música hecha en honor de 'Maera de Quito': 'Sangre
Ecuatoriana'.
|
Edgar
Puente 'El Chulla Quiteño' (1924 - 1995)
![](CapotePuente.JPG) |
Capote de paseo de Edgar
Puente con la Virgen Dolorosa
|
|
Chulla significa en Quichua "sin-par". Se le
dio un enfoque de comportamiento socio-cultural. Este
apelativo se utilizó para designar al personaje de los
años cuarenta: "El chulla", quien nunca tuvo
una compañera estable en sus relaciones sentimentales
--personaje con cantidades de mujeres, nunca se
comprometía seriamente--, la mayor parte del tiempo
carecía de dinero, siempre logrando vestirse de lo
mejor, y nunca pagaba sus cuentas. A Edgar Puente lo llamó
"El Chulla Quiteño" el periodista Benjamín Chávez cuando
este extraordinario torero marchaba hacia México. Allí su campaña de novillero hizo historia, hasta el extremo que ganó por dos veces la medalla "Guadalupana", esta performance le valió el tomar la alternativa en la plaza de toros más grande del mundo, la Monumental Plaza de Toros México donde el 21 de diciembre de 1947 Andrés Blando lo hace doctor en tauromaquia con Antonio Velásquez de testigo.
Hizo campaña también en varias plazas de Colombia, Perú y Venezuela. En España,
es el primer espada ecuatoriano en confirma su alternativa en Madrid, fue un 27 de mayo de
1948, su padrino fue Mario Cabré y testigo "El
Vito", con ganado de Atanasio Fernández. De su
invención es "la ecuatoriana", un pase
pariente de "la tafalllera", ejecutado en la
misma forma, pero cambiando el capote por la muleta. 'El
Chulla Quiteño' es también una canción
--pasacalle-- compuesta por Alfredo Carpio, tocábase
cada vez que Edgar Puente toreaba. Hoy en día se
interpreta solo en ocasiones extraordinarias, como un
indulto en la plaza de Quito. Es también el mejor premio
para la faena del torero.
Edgar Puente murió el 12 de julio de 1995 por causa de un infarto al miocardio.
|
Manolo
Cadena (1936 - 2002)
![](GranPoder.JPG) |
JESUS
DEL GRAN PODER.
|
|
Nacido un 18 de agosto de 1936, siempre quiso ser torero.
Aprendió a torear en la escuela taurina de Luis Romero Ramos 'Romerito', con el viejo 'Banda', quien fuera luego su mozo de espadas y de quien asimiló prácticamente los principios del toreo. Debuta el año 1953 en Sangolquí (Pichincha) y luego en un festival del Colegio Americano de Quito alternando con César Valdivieso y Fernando Darquea. Ese mismo año hace su presentación en España en La Puebla de Montalbán (Toledo), toreando durante ese año 17 novilladas, 25 en el 54, 18 en el 55 y debutando con picadores en Almagro (Ciudad Real) el 31 de mayo de 1956. Novillos de Fermín Díaz alternando con Juan Coello y Heriberto García. En 1958 llega a estar entre los diez novilleros punteros de la temporada española, tomando definitivamente la borla de matador de toros el 10 de septiembre de 1961 en San Feliú de Guixols, siendo su padrino Juan Bienvenida, testigo Vicente Blau 'El Tino' y despachando reses de Juan Miguel González.
Cadena Torres empieza su labor empresarial, antes de hacerse matador de toros. Especialmente recordada en Quito es la temporada de 1958 cuando junto a Fernando Travesari 'El Pando' montó 16 festejos a domingo seguido en la plaza Arenas de Quito. Los coletas que les acompañaron en la temporada a estos dos toreros ecuatorianos fueron Mario Carrión, Victoriano Posada, Jerónimo Pimentel, Cayetano Ordóñez, Enrique Vera, Bartolomé Jiménez-Torres, Manolo Zúñiga y el rejoneador Bernardino Landete.
Quienes tuvieron la suerte de verlo dicen que ponía arte y sentimiento. Es mucho tiempo desde su retirada por los años 60. Como torero perceveró para triunfar: Su primera alternativa la tomó en Quito, un 1 de noviembre de 1959, toros de Gangotena y su padrino fue Joselito de Colombia. Ceremonia que tuvo que repetirse en Colombia, México y España, ya que en ese entonces, no se consideró válida la alternativa en su tierra. No logró confirmar en Madrid por causa de minúsculos desacuerdos con sus representantes.
El público quiteño tiene una feria importante gracias a Manolo Cadena Torres. Trajo ganado español y mexicano
para la 'mejor feria de América'. Curro Romero, Rafael de Paula, Diego Puerta y Paco Camino junto a Manolo Cadena fueron los primeros coletas en alternar en la primera
"Feria de Quito" (1960). Manolo Cadena Torres con la ayuda
de los padres franciscanos tomó al Nazareno como patrono de la Feria de Quito. Murió el 8 de diciembre de 2002 a causa de un enfisema pulmonar.
|
Armando
Conde (1937 - 1984)
![](ArmandoConde2.gif) |
Armando Conde |
|
Armando Conde Delso nace en Quito un 1 de febrero de 1937 (Natalicio 19/XII/1940 para El Cossío).
Torero de técnica, efectismo y valor. Nadie como él para las largas cambiadas y los pases con la muleta cambiada y por detrás en un péndulo torero. Tenemos en la retina el 'Jesús del Gran Poder' de 1973. Fue el primer ecuatoriano en ser reconocido con este premio que daba la comuinidad franciscana de Quito.
Su campaña fue dilatada en la plaza Quito. Toreó 14 temporadas: 20 orejas, dos rabos, 20 vueltas al ruedo y 4 cornadas. Como un torero de casta tuvo un rosario de cogidas en toda su vida taurina.
Como novillero su cartel en Valencia, España fue extraordinario. Llega a torear 36 novilladas en esa ciudad del Levante Español. Fue base de cartel. El 26 junio de 1961 se presenta en la plaza de Las Ventas de Madrid con ganado de Isabel Rosa González acompañado por José Osuna y Manuel García 'Palmeño'. Alternativa: 24 de septiembre de 1961 en Valladolid, España. El maestro Gregorio Sánchez en presencia de Curro Romero le cede el toro 'Temerario' de la divisa de Javier Molina Domínguez. Esa tarde cortó la oreja al toro de la alternativa y otra a su segundo.
El domingo, 3 de junio de 1984 se da un festival homenaje póstumo a Armando Conde a beneficio de sus deudos. Su hijo (niño de unos ocho años de edad) a las seis de la tarde dió en su nombre, la última vuelta al albero de Iñaquito. Recogió el cariño del pueblo quiteño llorando a su torero. Armando Conde había muerto en marzo de ese año en Bogotá, Colombia --su segunda patria-- por causa de un derrame cerebral. Ese año se preparaba para despedirse del toro en Quito donde no se presentaba desde diciembre de 1979.
|
Edgar
Peñaherrera
![](grafico7.jpg) |
El hijo de Edgar
Peñaherrera da la vuelta al ruedo, siendo su
padre atendido en la enfermería el día de su
despedida de Quito. No llegó a cortarse la
coleta.
|
|
Uno de los diestros ecuatorianos que logró vencer
a los españoles en la "Feria de Quito"(1983).
Alternativa: Quito, 1 de diciembre de 1972. Su padrino
fue Luis Miguel Dominguín y fue testigo Palomo Linares
con toros de seis distintas ganaderías españolas en una
corrida concurso. Su activo principal ha sido la buena fé en
todas sus presentaciones. Torea tan cerca como es posible
del toro, logrando balancear de esta forma su irregularidad. Aleatoriamente comprende a
sus enemigos logrando así una sinergia con el toro. En los años
setenta tuvo una serie de presentaciones mano-a-mano con
el otro torero ecuatoriano de esos tiempos: Fabián Mena.
Todavía actua en las provincias.
|
Fabián Mena
|
Junto a Edgar Puente han sido los únicos toreros ecuatorianos en confirmar su alternativa en la Plaza de las Ventas de Madrid y es sin duda uno de los toreros más importantes que ha dado este país. Nació en Quito, el 19 de abril de 1950. Durante la temporada de 1965 se presentó en la temporada chica de Radio Tarqui en la Plaza de Toros Quito, vestido con un traje corto, en la que poco después ya actuó ciñendo un terno de luces de color grana y oro (13 de Agosto de 1965). En febrero de 1967 llega a España, donde ejerció el oficio de fotógrafo. Se presenta en La Línea de La Concepción, Cádiz un 18 de julio de 1967 y durante el resto de la temporada de 1967 y 1968 actuó en cosos españoles. El 22 de junio de 1970 torea su primera novillada con picadores, en Algeciras. En 1971 toma la alternativa en el Puerto de Santa María (Cádiz) al término de la temporada, el 12 de octubre, de manos de Ángel Teruel, con Francisco Ruiz Miguel de testigo de la ceremonia. Se presenta en la plaza de Toros Quito el 29 de noviembre de este año con Santiago Martín "El Viti" y Miguel Márquez "Miguelín". El día 28 de septiembre de 1979 confirma su alternativa en el coso madrileño de Las Ventas, de manos de Manuel Vásquez (Curro Vásquez), con Francisco Núñez (Currillo) de testigo de cesión.
|
Pablo
Santamaría
![](Santamaria.JPG) |
BILLETE DE UNA CORRIDA.
Pablo Santamaría es el primer espada.
|
|
Pablo Santamaría nació en Quito un 11 de abril de 1955. Los años ochenta vinieron al mundo taurino ecuatoriano
con una escacez de diestros nacionales. El torero
potencial de la década fue Pablo Santamaría. Pablo
Martín Berrocal, un apoderado y empresario español, lo
lleva a la península Ibérica. Tomó la alternativa un
26 de agosto de 1981 en Torrijos (Toledo), toros de
Carreros, se la dió Gabriel de la Casa como padrino y en
presencia de Tomás Campuzano. Como matador de toros
tiene una excelente técnica con los reiletes y la
muleta. Su pecado fue no desarrollar su potencial que lo
hubiese llevado a figura del toreo. Hoy en día se gana
la vida como banderillero.
|
José
Luis Cobo (1963)
![](Cobo1.JPG) |
Jose Luis Cobo |
|
Es poco frecuente ver gente de dinero como José Luis
Cobo triunfar como toreros, en mayor medida por causa de
la rudesa de la profesión. Tomando en cuenta su
relación familiar con el negocio del toro, fincas de
ganado bravo, un hierro codiciado por todas las figuras,
y dueño de la plaza de Cuenca, podríamos decir que Cobo
tiene una ventaja competitiva sobre los otros toreros
ecuatorianos, aunque, la verdad es que inicialmente sus
padres lo apartaron del toreo enviandolo a estudiar en
los EEUU para desilusionarlo de su inclinación hacia la
tauromaquia. Cuando finalmente regresó al terruño,
siguió toreando con excelentes resultados. Los
movimientos que ejecuta Cobo dentro del ruedo varían de
buenos a muy-buenos. Administra las distancias, sabe la
receta de como ver llegar al toro, y mide justamente la
dosis del engaño. En otras palabras, tiene el espíritu
artístico del toreo. José Luis Cobo es el torero del
Ecuador de los años noventa. Para lograr esto se
encontro en anciosas disputas con extraordinarios toreros
nacionales como Carlos Yánez, Juán de la Cruz, Paco
Barona y Antonio Campana. La alternativa de José Luis
Cobo fue en Quito un 4 de diciembre de 1988 de manos de
Miguel Baez "Litri", y como testigo Rafael
Camino con toros de Huagrahuasi.
|
|
|